miércoles, 30 de noviembre de 2011

Libro Casa Collage

http://www.megaupload.com/?d=WABP3DOZ



Los distintos capítulos del libro no tienen conexión bajo mi punto de vista, expresa la arquitecturas desde distintos puntos de observación: la tecnología, cómo miran los niños chicos, las perspectivas... contiene datos y observaciones interesantes, pero veo el libro como una reflexión más profunda a la que estamos acostumbrados los primerizos estudiantes de arquitectura, es decir, lo leería una vez los fundamentos arquitectónicos estén en mi cabeza.
Tras este primer cuatrimestre, he cambiado la forma de ver la arquitectura: de la simple construcción a una visión más cercana de lo que es y ahora, si no me equivoco es una forma de vida (ni mejor ni peor, es simplemente una forma de vivir la vida en el que no pretendo ser despectivo para los otros estilos)

Para todos los libros mandados hasta ahora pienso lo mismo, pero qué sería de la formación del arquitecto que no lee un libro hasta que ya está preparado, principalmente porque nunca estaría preparado, es más, uno nunca se prepara en su totalidad, pero si no se lee esta clase de libros, no lo estará ni en su más mínimo porcentaje.

Los capítulos que más me han llamado la atención son dos en los que puedo resumir con dos frases: la primera, redescubrir la forma de habitar, y por segundo, el coche es un equipamiento doméstico de la casa-

sábado, 19 de noviembre de 2011

Virtualidad, real/irreal

La virtualidad establece una nueva forma de relación entre el uso de las coordenadas de espacio y de tiempo, supera las barreras espaciotemporales y configura un entorno en el que la información y la comunicación se nos muestran accesibles desde perspectivas hasta ahora desconocidas al menos en cuanto a su volumen y posibilidades. La realidad virtual permite la generación de entornos de interacción que separen la necesidad de compartir el espacio-tiempo, facilitando en este caso nuevos contextos de intercambio y comunicación.

Autores como Lévy, han señalado la existencia de diferentes niveles de virtualidad en su relación con la dimensión bidimensional/tridimensional y su relación con la realidad. Yendo desde un continuo que comienza con una menor virtualidad de aquellos aspectos que nos alejan de la realidad o que categorizamos a priori como claramente imaginarios o ilusorios, aumentando con lo bidimensional, hasta las posibilidades que ofrece la tridimensionalidad en su relación de semejanza o analogía con lo real.

La realidad virtual ha eliminado la frontera existente entre realidad e irrealidad. No se trata en este caso de la imposibilidad de separación entre lo real y aquello que no lo es, sino la difusión de los límites que los separan. La amplia variedad de posibilidades que ésta ofrece, ha facilitado el establecimiento de un estatus de realidad, sustentado fundamentalmente en tres aspectos:

§ La realidad virtual es compartida con otras personas. Se centra generalmente en la interacción interpersonal, que a pesar de no producirse en el mismo espacio-tiempo, si es percibida como un acto colectivo.

§ Tiene una estrecha relación con el mundo físico dada su interrelación e influencia mutua. La experiencia en la realidad virtual viene mediada por la experiencia en el mundo real y ésta es influida por lo que allí es experimentado.

§ Está interconectada con la producción artística, ya que se convierte en un espacio más de creación con motivaciones estéticas.

La generación de nuevas oportunidades en entornos diversos ha facilitado la existencia de posibilidades emergentes para la reconstrucción de la propia identidad. Los entornos virtuales, y más concretamente la realidad virtual, han generado un espacio de moratoria para la construcción de la identidad sustentada en la creación de más de un yo. La existencia de estas identidades múltiples favorece la experimentación, pudiendo adoptar, potenciar o desestimar aspectos puestos en práctica en estos entornos, en la propia cotidianidad. Se trataría pues de un espacio de interrelación entre los espacios cotidianos y la realidad virtual, en que las propias experiencias en estos entornos producen una mutua influencia, generando una ruptura de las fronteras entre ambos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Realidad virtual


Ciudades virtuales, realidad virtual... conceptos que cada vez son más frecuentes en el vocabulario del hombre moderno, no nos tenemos que ir tan lejos para observar este fenómeno, programas que concentran toda una ciudad con sus detalles arquitectónicos, videojuegos que te llevan a Venecia renacentista o con los que puedes interactuar con ciudades tal y como son ahora.

Para los que no entienda la película The Matrix, este puede ser su momento, pues The Matrix es una realidad virtual, es un programa informático que es capaz de calcular TODO, en el que simula una vida virtual. Calcula los sabores, la física de los edificios, el viento, la lluvia, todo lo que te puedas imaginar con tal precisión que hace que no sepas que estás en una realidad virtual.

"Mira.. ¿ves esos pájaros? Alguien tuvo que escribir un programa para controlarlos... del mismo modo existe un programa para regular los árboles, el viento, el alba y el ocaso. Hay programas funcionando en todas partes." Oráculo a Neo en Matrix.

Pensadlo, cada vez se está llevando estas vidas virtuales con mayor precisión, se van actualizando los programas para acercarlos más a nuestra realidad.

El mundo de los videojuegos cada vez tienen más gráficos, mayor capacidad de sonido e interacción, ya puedes jugar en 3D o moviéndote sin un mando, cada vez van evolucionando para que se vayan acercando a nuestra realidad.

Plaza San Marco en Venecia, Assassins Creed II

Esto, ignorando su beneficio o daño a la sociedad, los arquitectos lo podemos aprovechar para construir nuevas arquitecturas, nuestras propias ciudades, tal y como nos gustarían, sin tener límites de espacio y presupuestos. La creatividad puede dispararse hasta límites insospechados. Podremos revivir la arquitectura de hace varios siglos, no sólo estudiarla, sino vivirla y pasearnos por las calles Roma Antigua, Italia renacentista, España en el siglo de Oro.
No solo el pasado, sino el futuro, crear ciudades futuristas y con el cálculo que nos facilitan los programas consultar nuestras dudas físicas, por ejemplo.


Al igual pasa con la película Origen, en los sueños el arquitecto puede crear cualquier cosa, crear su propia ciudad, pero claro, en ésta película no se tienen en cuanta las leyes físicas, ya que está basado en los sueños y en los sueños sí se puede hacer cualquier cosa. Con lo cual, este tipo de realidad sólo podrá alimentar nuestra creatividad.


Lo virtual es un concepto que lo estamos viviendo desde hace pocos años y podemos sacar un gran beneficio de esto.

martes, 15 de noviembre de 2011

Raimund Abraham tenía una creencia: que la arquitectura es, ante todo, concepto, ideas, conocimiento. En vida no construyó tantos edificios como otros arquitectos, más prolíficos. Sus biógrafos cuentan una decena de proyectos, sobre todo edificios residenciales en Estados Unidos y en su Austria natal. Como un centro cultural en Nueva York calificado por la crítica y por sus coetáneos como lo mejor que se ha construido en Manhattan desde el Museo Guggenheim en 1959.

Abraham murió el 4 de marzo en Los Ángeles, a los 76 años, era profesor en el Southern California Institute of Architecture. Momentos antes de morir había pronunciado una conferencia. Sus últimas palabras de recomendación a sus alumnos fueron: "No necesitáis ser esclavos en las oficinas de las empresas ni uno de esos arquitectos famosos. Lo único que necesitáis es papel, lápiz y el deseo de hacer arquitectura".

Este arquitecto, nacido en 1933 en el Tirol, era un artista del concepto. Para él, el dibujo, la forma embrionaria de la arquitectura, era tan importante como el hecho de construir, ladrillo a ladrillo, para un cliente. "La arquitectura sólo se puede entender como la polaridad entre el espacio geométrico y físico, o como la colisión entre las ideas y la materia, y mientras las ideas representan la noción del infinito o, permítaseme decirlo así, lo eterno, la materia puede contemplarse como la representación simbólica de lo carnal, su presencia y su ausencia", dijo recientemente.

Sus edificios son funcionales, geométricos, sensuales, táctiles y extremadamente originales. La crítica aplaudió la inauguración en 2002 del Foro Cultural Austriaco, un rascacielos de 24 plantas, 83 metros de altura y sólo 7,4 metros de anchura. El arquitecto convirtió esa estrechez horizontal en una ventaja: añadió relieve y líneas inclinadas en vertical, concediendo volumen a la fachada. El Washington Post lo tildó de "victoria de la estrechez".

Los principios de su credo como arquitecto: "Grietas, filos, chimeneas, salientes, combatir el miedo, un amor presentido hacia los paisajes de un desierto sin árboles, el sueño de un horizonte infinito".

"EL Pais": DAVID ALANDETE 07/03/2010

Arquitectura: ¿Qué son los edificios conceptuales?

El edificio conceptual es aquel que está diseñado al detalle para cumplir las funciones necesarias de sus futuros habitantes, por lo que se trata de arquitecturas temáticas para determinado perfil de personas. Es decir, si se trata de una construcción para oficinas, serán específicamente para productoras de cine, arquitectos, profesores, abogados, médicos o analistas de sistemas, por ejemplo, adaptándose todos los departamentos a las necesidades de cada una de estas profesiones. En el caso de edificios de viviendas, existen para artistas plásticos, escritores, estudiantes, familias numerosas o solteros, por caso, con atelieres de pintura, bibliotecas de estudio pre hechas o habitaciones netamente infantiles.

La idea es desarrollar el edificio desde el plano al detalle de lo que necesitarán sus futuros habitantes. En general, se comienzan a realizar desde un pozo de inversión [se compran de antemano las unidades] porque se asegura que los clientes existen, salvo casos en que se conoce el mercado y se sabe que la demanda de este tipo de viviendas u oficinas existe.

Esto genera que los compradores no tengan que estar adaptando las unidades de acuerdo al uso que le darán, reacondicionando ambientes para convertirlos en oficinas, tirando paredes, aislando acústicamente algunos cuartos o adaptando toda la electricidad, por ejemplo.

En Europa, se usa mucho construir este tipo de edificios en los polos productivos donde se agrupan varias empresas del mismo ámbito y ya saben de antemano cuáles son las funciones y la infraestructura que necesitan en el edificio que van a ocupar, por lo que los desarrolladores son convocados con premisas claras y deben proyectar desde el plano cada servicio imprescindiblemente.

En el caso de las viviendas, es menos frecuente pero existen muchos edificios, sobre todo en los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, por dar unos ejemplos, donde son todas unidades acondicionadas para estudiantes, con salas de estudio que impiden la desconcentración; para escritores, con detalles de inspiración y tranquilidad; para profesores, donde los escritorios están hechos para dar clases particulares y poder vivir en el resto de la casa en forma independizada; para artistas con atelieres, etc.

Pero también existen edificios para determinadas características de sus habitantes que escapan a su ocupación, como todas unidades para solteros, para familias con más de cuatro hijos, para personas con mascotas exclusivamente o discapacitados motrices, todos acondicionados para cumplir con las necesidades de las tipicidades mencionadas.