miércoles, 1 de febrero de 2012

Significado de los sueños con la Arquitectura

Los sueños son las proyecciones de nuestro subconsciente y el mundo de la arquitectura tiene su pequeña parte en ellos. Soñar con casas simboliza nuestro ser y nuestra personalidad.

Si sueñas con partes concretas de una casa, cada una tiene un significado:
La fachada simboliza lo externo del soñador y el interior de la casa es la vida íntima.
El comedor y la cocina representan los alimentos y la digestión.
El dormitorio, el descanso y el sexo.
El cuarto de baño, la limpieza física y moral.
Los pisos altos representan la cabeza y la mente.
La bodega el subconciente.
Las puertas representan los accesos a nuestra alma.
Una casa vieja y destartalada simboliza una anticuada condición de vida y de pensamiento.
Un piso o un techo que se hunden simboliza el derrumbamiento de los propios ideales y principios.

Si eres Arquitecto y sueñas que dibujas planos, significa que habrá un cambio en el negocio que producirá pérdidas.

Al soñar con edificio, representa a uno mismo y a su cuerpo. Cuanto más alto del edificio esté situado, significa que tienes más autoestima y confianza en tí mismo. Si estás situado en el subsuelo, representa tu sexualidad y tus instintos primarios.
Soñar que ves un edificio en ruinas y abandonado, significa que tu situación, en cuanto a una relación o una situación, es totalmente errónea. La imagen que tienes sobre ti mismo está por los suelos.
Soñar que se cae de un edificio, significa que estás ahondando en su subconsciente. En estos momentos, estás aprendiendo de todos los conocimientos que tienes almacenados en tu inconsciente y de tu experiencia. Por otro lado, también podría representar el miedo a ser suplantado en tu trabajo.
Soñar que ve un edificio precioso y lujoso, bordeado o rodeado de jardín o de setos y plantas, significa que tendrás una vida esplendorosa, llena de comodidades y viajes de placer.
Soñar que ve casas pequeñas, pero de nueva construcción, significa una vida feliz con buenas expectativas de futuro.

El mundo de los sueños es muy abstracto y no es del todo cierto lo dicho anteriormente, sinceramente, para mi los sueños muestran tus preocupaciones, no el futuro.

viernes, 20 de enero de 2012

The Walking City

Uno de los proyectos de Archigram fue The Walking City (la ciudad caminante) propuesta por el arquitecto Ron Herron en 1964.
Son estructuras robóticas móviles teniendo inteligencia propia, trasladándose a donde fuesen en el que sus habilidades manufactureras fuesen necesarias. Varias ciudades movibles podrían conectarse entre ellas mismas para formar "walking Metroplies".



Es una realidad no llevada a cabo, evidentemente por la falta de medios, no en esta realidad.

En realidades fílmicas podemos encontrar las naves de Matrix o incluso en Star Wars.



En la realidad literaria encontramos las cuatro novelas de Philip Reeve, Crónicas de la Ciudad de hambre. Son grandes ciudades móviles que viajan por todo el mundo, en el que para obtener los recursos de combustibles devoran los recursos materiales de diversos lugares.



La novela de Tormenta Constantino "Fiebre trópica" se desarrolla en un mundo de ciudades móviles que vuelan, caminan o se mueven sobre ruedas.

Podremos encontrar en esta realidad ciudades no caminantes pero si flotantes y sobre carriles.
En las flotantes, no sobre el aire, sino sobre el agua podemos encontrar un portaaviones estadounidense, tiene más de seis mil miembros de la tripulación y más de un cuarto de milla de largo, los cruceros transatlánticos están equipados para albergar a miles de personas, con todas las comodidades de la vida moderna pero no están destinados para la vida extendida como lo están los buques militares tales como los portaaviones.
Sobre carriles está el ferrocarril estadounidense transcontinental cuya ruta inicial era de 1100 km.

Debate Arquitectura

El día 12 de este mes tuvo lugar un debate en la cadena Onda Cero a través del programa Tertulia. Se entrevistan tres arquitectos: Lorenzo Barnó, Juanjo López de la Cruz y Jon Aguirre. Tratan de hacer una radiografía del panorama laboral de los arquitectos en España, muy afectados por la crisis en la construcción. Señalan que uno de los problemas es que “se han hecho continentes sin contenidos” y muchos grandes proyectos no se utilizan.

Estoy entre el 65% de arquitectos o futuros arquitectos que no les importa ir al extranjero, no sólo no me importa sino que me iría, principalmente por la situación económica del país y por la posibilidad de hacer proyectos en otros países.

Es cierto que la arquitectura no es construcción, que es a lo que se asocia, es técnica, cultura y sociedad.

Tal y como están las cosas, no se puede hacer concursos que se pagan 15 millones de euros para luego no construir, es cierto que tras esa maqueta hay miles de horas de trabajo, pero bajo mi opinión se puede bajar el premio. El efecto Guggenhein es una de las posibles causas de la decadencia de la situación de la arquitectura, pero no la única, pese que tenemos el gran ejemplo de las setas de Sevilla.

En la enseñanza, la arquitectura debería estar abierta a todos y también creo que te enseñan a hacer concursos y Guggenhein.

Escuchar abajo:
http://www.ondacero.es/audios-online/julia-en-la-onda/entrevistas/arquitectos-crisis-hemos-vivido-muchos-anos-engordando-muchos-egos_2012011200129.html

Mejor comentario de la página web por "Kikeconk":
Acabo de escuchar la grabación del programa; breve pero interesante.
Creo que hay personas que aún piensan que los Arquitectos nos creemos Mesías y estamos forrados, sin hacer nada. Escuchar la tertulia les habrá servido para conocer parte de la realidad.
Una crítica, por mala opinión que tenga de Santiago Calatrava creo que es injusto ese meme de “15 millones de euros por una maqueta”; Calatrava hizo un anteproyecto, o un proyecto, no lo sé, pero no “una maqueta”, mientras los tribunales no digan otra cosa el principal responsable es la administración que hace el encargo y acepta el presupuesto.
No creo que debamos admitir que llamen a nuestro trabajo “una maqueta” o “unos planos”, eso es solo la representación, no la arquitectura.

viernes, 13 de enero de 2012

Realidad sin límites

    El concepto “realidad virtual” agrupa dos ideas aparentemente opuestas: “realidad” y “virtualidad”. De hecho, el termino “realidad” es aquello que “tiene existencia verdadera y efectiva”. El término “virtual”, viene definido como aquello “que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente”. La “realidad” es una construcción a partir de la información sensorial, un conjunto de impresiones que sitúan a los sujetos en el aquí y el ahora, en el espacio y en el tiempo. La “realidad virtual” sería entonces un conjunto de informaciones destinadas a los sentidos cuya función es sustituir la percepción espacio-temporal real del sujeto.
    El desarrollo informático ha permitido la popularización del término: “realidad virtual”. De los programas militares de entrenamiento, simuladores de vuelo, juegos… etc. Ha pasado a los programas domésticos y profesionales. Hoy se aplica en medicina, arquitectura, enseñanza y en los programas de ocio, por nombrar algunos. Pero sus futuras aplicaciones son imprevisibles dada la cantidad de área en las que puede ser utilizada.
    La realidad Virtual representa en arquitectura, una nueva frontera tecnológica en materia de moldeado y visualización de espacios tridimensionales. Esta representación se diferencia de los modelos electrónicos (maquetas virtuales en CAD), porque brinda la posibilidad al usuario de “incorporarse” dentro del espacio 3D e interactuar y percibir diferentes tipos de elementos.  Así, desparecen las barreras en la arquitectura, el arquitecto tiene la posibilidad de desarrollar hasta límites insospechados su creatividad, puede crear y diseñar cuanto quiera en espacios infinitos, y gracias al 3D puede incluso interactuar con sus creaciones. A la realidad virtual aún le quedan años de desarrollo y aún no se sabe a donde puede llegar, quizás algún día simplemente poniéndonos unas gafas y unos guantes podamos meternos en una realidad virtual en la que podamos crear nuestras propias ciudades virtuales sin límites.

Sueños arquitectónicos

Apenas logro comprender como hay tan poca arquitectura en mis sueños, y cuando aparace es en su totalidad.



He comprobado que a lo largo de los años he ido perdiendo la memoria de los sueños, he pasado de los conocidos sueños lúcidos a apenas acordarme de ellos. En mis sueños anteriores había arquitectura, personas y una historia que contar, ahora son confusos y a apenas hay estructuras o sitios.



Mis obras de arte que antes creaba van desapareciendo hasta quedarse sólo con el lienzo, ¿porqué? Ahora tengo más preocupaciones, más basura en la mente que hace que incluso me aleje de la realidad dentro de ella. Uno mismo se da cuenta de lo ausente que está en la realidad y esa ausencia se traspasa a los sueños.
Vas de un sitio a otro sin preocuparte en nada más que en tu destino (como sitio, no como sino) y hasta que no eres consciente, no te empiezas a fijar en la realidad.

Quizás una visión más arquitectónica en mi realidad haría de mis sueños obras de artes, no simples lienzos con monigotes y diálogos (nótese la hipérbole)



De los múltiples cambios a voluntad de los edificios que más visitada (recuerden que tenía sueños lúcidos) a poder volar y verlos de distintas vistas. Sin embargo, esta falta de sueño no me impide a poder coger un lápiz y un papel y poder convertirlo en una obra de arte. No dudo de mi capacidad de invención, podría coger un programa y crear mi propia ciudad, pero por así decirlo, me preocupa la situación actual de mis sueños.

A veces me pregunto hasta dónde llegará la arquitectura con la tecnología, hasta dónde llegaremos los humanos con la tecnología, podríamos hasta mezclar los sueños con software hasta llegar a guardar los distintos episodios o las propias estructuras creadas. Tener tu propia barra de herramientas para poder crear o destruir (cada cual sus gustos)

Pese a la fascinación de algunos, no sería del todo beneficioso el anterior caso. Es cierto que ya sí harías obras de artes.
En unos de mis post anteriores puse un video en el que por amor (para mi no es lo fantástico del mismo) un hombre construye una realidad virtual, construye su propia ciudad. Empieza con un cubo enano y ese se hace mas grade, lo multiplica y lo cambia de tamaño. Tras tener una fila de cubos y prismas, lo copia y lo traslada paralelamente, formando una calle y a partir de ahí forma los distintas partes principales y más tarde los detalles.

Sería fantástico realizar todo lo anterior, pero llegar hasta ese punto significaría trabajar hasta en tus sueños, explotación por parte de empresas y al suceder esto, me hecha hacia atrás, como lema para cerrar no veo mejor expresión que "Los sueños sueños son" y deberían de seguir siéndolo.

Citas del Blog

Albert Einstein: "Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo."
Mies Van Der Rohe: "Menos es más."
Antonio Gaudí: "La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones."
Rem Koolhaas: "Al preservar un edificio muchas veces se cae en la falsificación."
Álvaro Siza "Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad."
Uriel Fogué "La arquitectura no puede darse sin la sociedad que la sostiene."
Eduardo Souto de Moura "Para hacer cosas bonitas hay que perder el miedo a hacerlas feas·